Nuestra iniciativa busca proteger bosques primarios, restaurar areas degradadas y conectar biologicamente la biodiversidad fomentando el desarrollo sustentable de los pobladores locales y estableciendo una estación científica en el lugar con mayor biodiversidad de la selva amazónica del sur de Ecuador y norte del Perú, un tesoro por descubrir que lamentablemente, está críticamente amenazado por la tala, ganadería, agricultura y minería.
Los bosques de elevaciones medias en los Andes de Ecuador son de los lugares más biodiversos del planeta por la variabilidad de climas, altura y topografía que fomenta la presencia de especies de fauna y flora nativas y endémicas.
Amaru desea inspirar a la gente y comunidad para que promuevan el conocimiento, protección de la biodiversidad, los recursos naturales y culturales del país, por medio de las diferentes instalaciones que ha construido en su bioparque temático.
Liderado por Fundación Amaru y financiado por el Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF), este proyecto impulsa la protección de dos especies de anfibios amenazadas —Pristimantis balionotus y P. pycnodermis— en uno de los corredores biológicos más importantes del Ecuador. A través de investigación científica, monitoreo ecológico y participación comunitaria con enfoque de género, se generan datos clave sobre biodiversidad, calidad de agua y salud de los ecosistemas, fortaleciendo la corresponsabilidad local en la conservación. La iniciativa promueve una estrategia de conservación construida colectivamente con comunidades rurales, que servirá como modelo replicable para la gestión inclusiva de la biodiversidad en los Andes tropicales.
El proyecto expresa el concepto de Amaru, una serpiente, la madre del pueblo Cañari. Por lo que este auditorio hace alución a su cabeza y escamas. "Se dice que todo lo que compone la vida está escrito en las escamas del Amaru". Auditorio con capacidad para 180 personas aproximadamente, cafetería, cocina, bodega y baños.